Federico G. A. Zamudio.
Con ello se busca reducir la brecha digital a través de la implementación de proyectos que superen las barreras de las condiciones socio-económicas.
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) dispuso la transferencia del Fondo Fiduciario del Servicio Universal para financiar los trabajos, a través de la resolución 792/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial. El programa, creado en junio de 2020, tiene el objetivo de desarrollar la infraestructura de internet y se encuentra dirigido a las villas y asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (Renabap).
Asimismo, se propone estimular a los actores de la comunidad para que se constituyan en licenciatarios de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones -un requisito para la presentación de proyectos al programa- mediante capacitaciones y acompañamiento, además de favorecer los procesos de formación digital en general.
Con esta propuesta se prevé el financiamiento de hasta el 100% de los proyectos elegidos. Dicho fondo se encuentra conformado por aportes equivalentes al 1% de los ingresos totales de cada licenciatario de servicios de telecomunicaciones, y financia, además de a este programa, diferentes iniciativas que buscan posibilitar el acceso de calidad y a un “precio razonable” de los servicios de telecomunicaciones a todos los habitantes.
La última transferencia de fondos, también por $2.000 millones, al programa de barrios populares se había dispuesto a fines de diciembre de 2021, y se reveló “insuficiente para asegurar su continuidad”, a pesar de que se aprobaron 23 proyectos distribuidos en 14 provincias -entre ellas Corrientes- por $1.600.779.804, es así que resultó necesaria la nueva erogación, y el organismo decidió quintuplicar su financiamiento original de 2020, el cual pasó a poseer un total de $5.000 millones.
De acuerdo con el Renabap, en el país existen 4.561 barrios populares, donde viven más de 4 millones de personas, con el 65% de los mismos que no cuentan con acceso a internet. Hasta el momento se han aprobado proyectos que alcanzan a cubrir a 87.000 familias, el 10% del total de dichos barrios -con cinco iniciativas aprobadas recientemente (por $480.000)- están en las provincias de Buenos Aires, Chubut y Santa Fe.