13 C
Corrientes
29 septiembre 2023

Acosada por los incendios, Villa Olivari apenas subsiste y cumple un año más

Must read

Terminó la etapa de testimonios con fuertes relatos de dos sobrevivientes en el juicio a la VII Brigada

El juicio que se realiza en Corrientes, entró en una etapa de definiciones luego de que los días martes 26 y miércoles...

Martín Ascúa recibió a los campeones nacionales de las olimpiadas de ciencias

En un encuentro que reafirma el compromiso con la educación y el talento local, el Intendente de Paso de los Libres, Martìn...

Inversiones transformadas en obras de calidad para Mercedes

Cada una de estas obras, sus mejoras y ampliaciones en la ciudad son concretadas a través de la Gestión Municipal de Diego...

Proyecto para que los usuarios tengan participación en las decisiones del servicio de pasajeros

Es una iniciativa del bloque opositor que tomará estado parlamentario para que un representante de los usuarios forme parte del Simu, que...

Federico G. A. Zamudio.

El 18 de febrero de 1966 fue fundado este pequeño pueblo, que apuntaba a ser un baluarte correntino en la producción maderera.

La historia de este pueblo, geográficamente ubicado entre Ituzaingó e Itá Ibaté, y que se levanta a orillas de la ruta nacional 12, a unos 200 kilómetros de la capital provincial, se comenzó a escribir hace más de medio siglo. Sus fundadores fueron María Haydée Galarza y José Luis Olivari, quienes decidieron donar parte de sus tierras para el poblado.

Asimismo, donaron hectáreas de campo para construir una escuela, un registro civil, una capilla, etc. Desde su fundación quienes poblaron sus tierras trabajaron en el área forestal, y la empresa maderera Fiplasto se instaló justo frente al pueblo en la década del ’70, teniendo en cuenta la gran producción que se gestaba, y empleaba a más de 200 habitantes del lugar.

En el año 1998 la empresa forestal quebró, durante el corto y poco feliz gobierno de Pedro Braillard Pocard -que dio pie a los siguientes infaustos mandatos que duran desde hace más de 2 décadas- y dejó desocupados a sus empleados.

Actualmente esa empresa pertenece a Cofina -de capitales suizos-, que trae a sus propios empleados para trabajar una madera que peligra con los actuales incendios forestales.

Con una población que no supera las 1.500 personas, la otra fuente de ingresos pasa por la venta de alimentos y productos de primera necesidad.

Por otro lado, es una fuente desaprovechada de ingresos de origen turístico, ya que es uno de los portales de acceso a los esteros del Iberá y tiene a la Fiesta Regional del Ternero Correntino -que se realiza en el mes de noviembre- como principales atractivos.

- Advertisement -

More articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -

Latest article

Terminó la etapa de testimonios con fuertes relatos de dos sobrevivientes en el juicio a la VII Brigada

El juicio que se realiza en Corrientes, entró en una etapa de definiciones luego de que los días martes 26 y miércoles...

Martín Ascúa recibió a los campeones nacionales de las olimpiadas de ciencias

En un encuentro que reafirma el compromiso con la educación y el talento local, el Intendente de Paso de los Libres, Martìn...

Inversiones transformadas en obras de calidad para Mercedes

Cada una de estas obras, sus mejoras y ampliaciones en la ciudad son concretadas a través de la Gestión Municipal de Diego...

Proyecto para que los usuarios tengan participación en las decisiones del servicio de pasajeros

Es una iniciativa del bloque opositor que tomará estado parlamentario para que un representante de los usuarios forme parte del Simu, que...

Funcionarios de la Entidad Binacional Yacyretá asistieron a pescadores de la Isla Apipé

Funcionarios de la Entidad Binacional Yacyretá asistieron a pescadores de ese poblado insular argentino debido a que son afectados por una serie...