Ya se ha superado el año desde que el presidente Fernández otorgara la millonaria inversión, pero los trabajos siguen estancados.
En agosto de 2020 se anunció que se iniciaba la obra de remodelación y prolongación de colectores cloacales y planta depuradora cloacal en la ciudad de Corrientes, con una inversión de $2.898 millones.
Este trabajo, que estaba paralizado desde 2017, recibiría el financiamiento del BID, y permitiría asegurar el tratamiento de los líquidos cloacales antes de su descarga al río Paraná, mejorando la calidad del agua y reduciendo el riesgo de enfermedades.
Asimismo, se reactivaría la obra de rehabilitación y repavimentación de la ruta provincial 126, entre la ruta nacional 119 (Curuzú Cuatiá) y la nacional 14 (Bonpland), que cuenta con una longitud de 80,5 km y una inversión estimada de $2.164 millones.
Esta obra, que estaba paralizada desde agosto de 2019, se pondría en marcha en noviembre de 2020 con el financiamiento en un 70% del Banco para el Desarrollo de América Latina (CAF) y un 30% de fondos de la provincia. Se trata de una ruta estratégica para el comercio en el Mercosur, ya que conecta a los puertos de Porto Alegre (Brasil) y Coquimbo (Chile).

En ese orden, en el mismo año y con el apoyo unánime del cuerpo parlamentario, se solicitó, a través de una resolución, un informe del estado en que se encontraba la obra de reconstrucción y repavimentación de la ruta 126 de Curuzú Cuatiá a Sauce. Uno de los autores de la iniciativa, el diputado Marcos Otaño (PJ) había señalado en la sesión del miércoles 4 de noviembre: “Hace más de 10 años que se encuentra en complicadas situaciones de tránsito, la situación genera un mal humor social, un karma para los vecinos sobre el estado de la ruta, al punto tal de que han puesto un cartel en el ingreso de sauce que dice no se olviden de la ruta 126”.
Habló también de la ilusión que representa el decreto de licitación para la repavimentación y reconstrucción, por lo que solicitó a sus pares el acompañamiento para conocer detalles: como el plazo de ejecución, por citar un ejemplo. “Pedimos un informe que busca darle por escrito información oficial a estas personas”, señaló.
Por otro lado, el diputado Aníbal Godoy manifestó, a su turno, que había averiguado y comprobado que la obra estaba paralizada. “Puesto que no se produjo el desembolso del Banco de la Corporación Andina de Fomento, la que financia esta obra; mejor dicho, venció el plazo del crédito y ahora están gestionando para que en los próximos meses se vuelva a desembolsar los fondos para empezar esta obra”, relató.

Con respecto a la obra hídrica, y a pesar de la lentitud operaria y de los constantes estancamientos, los trabajos se desarrollan con permanentes supervisiones desde sus inicios en 2020, luego de firmarse el convenio entre la Nación y la Provincia. En el segundo proyecto, las reparaciones viales anunciadas e iniciadas recién en marzo de 2021 se mantienen sin terminar y empezadas a medias, con dudosos informes de la Dirección Provincial de Vialidad, la cual es la gerenciadora de la obra, y con proyecciones a 24 meses.
Federico G. A. Zamudio