18.5 C
Corrientes
31 mayo 2023

Cimbreantes bailarines festejando el carnaval o adorando a los dioses paganos

Must read

Gendarmería secuestró 2.500 mililitros de ketamina y dólares falsos

La sustancia química estaba escondida en distintas partes del vehículo. Personal de la Sección Vial “Paso de los Libres”,...

Colonia Liebig festejó su aniversario número 99

Federico G. A. Zamudio. Fue fundada por inmigrantes de origen alemán el 29 de mayo de 1924, y...

En Corrientes el STJ rechazó la “legítima defensa” y ratificó una condena a 12 años de prisión

El juez Alejandro Chaín, en el primer voto, lo descartó porque no se pudo comprobar el peligro inminente. El...

Detuvieron a condenado en la causa Sapucay de Itatí que llevaba 500 kg de marihuana

Se trata de Ricardo Walter Piris, condenado por tráfico de droga y yerno del ex intendente de Itatí, Natividad Roger Terán.

La danza y el baile son las manifestaciones culturales más antiguas y arraigadas en el colectivo humano.

En un largo camino desde la prehistoria, donde ambas manifestaciones constituían una simple forma de comunicación cuando el lenguaje oral aún no existía. El vestigio que puebla nuestros días, más característico, es la música folclórica, la cual es transmitida de generación en generación, conservando tradiciones y cultura autóctonas; y en la Argentina hay regiones con claras diferencias en ese aspecto, por lo que de cada una de ellas podrían escribirse voluminosos compendios. Por otro lado, la danza ha ido mutando hasta insertarse en el mundo moderno como si no tuviera conexión con los eslabones primigenios.

Ofrendas a la Pachamama.

Ahora bien, hasta nuestros días han llegado manifestaciones culturales y religiosas cuyas festividades se caracterizan por la realización de bailes y cantos típicos, algunos de los cuales podían durar todo un día, y un ejemplo de ello es el festejo del Día de la Pachamama en el norte argentino. El 1 de agosto es la fecha en que en Salta o Jujuy los festejantes hacen variadas ofrendas, a las que en algunos lugares entierran, o se reúnen para preparar y compartir comidas regionales, todos asistentes siempre agradeciendo los frutos que otorga la tierra. También es una costumbre de esa jornada el beber caña con ruda, actividad replicada en Corrientes y en la mayoría del resto del país, pero solo en lo concerniente a los 3 tragos en ayunas.

Asimismo, los bailes rituales los realizan danzantes vestidos con ropas tradicionales y en algunos casos adornados con plumas, donde prima la diversidad de colores. Curiosamente, esta descripción encaja casi perfectamente con la de los pasistas semivestidos de los carnavales, palabra cuyo significado, en realidad, solo se acerca a lo que representa. El termino proviene del italiano, significa quitar o abandonar la carne y fue propuesto por la Iglesia católica en el siglo XV para anteceder a la Cuaresma, en la cual los disfraces se usaban para satirizar al amo, sea rey, sacerdote o patrón burgués, y donde hasta los soldados vestían ropas femeninas y hablaban en falsete. Por otro lado, también existe la creencia de que su origen está en la lejana Mesopotamia, en el llamado Oriente Próximo o Asia Menor, donde se realizaba un rito litúrgico con ese nombre al dios Baal.

Representación del combate entre don Carnaval y doña Cuaresma.

Párrafo aparte podemos darles al rey Momo y a la palabra corso, el primero nada tenía de rey, si no de dios, y figura dentro de la mitología grecorromana, confundido en el tiempo con otra divinidad: el dios Pan. Con respecto a corso, desentrañar la causa de su uso representa un reto, ya que de ser alguien oriundo de Córcega o un pirata caribeño pasó a ser un acontecimiento festivo; y sin entrar en la controversia de que la palabra correcta es coso, que significa, entre otras cosas: plaza, sitio o lugar cercado, donde se corren y lindan toros y se ejecutan otras fiestas públicas. Como relación, cabe agregar que Suiza (principalmente en la región italo parlante y cuya guardia protege al Vaticano desde siempre) estuvo durante años como el país más destacado en cuanto a estos festejos alegóricos, antes de ser desplazada por Brasil.

Lo cierto es que las fiestas carnestolendas, cuyo origen pagano está estrechamente relacionado al cristianismo, actualmente forman parte de una estructura social en las provincias argentinas, sean capitales nacionales o provinciales del carnaval, en las que la danza y el baile sirven para diversión de muchos y beneficios de unos pocos.

Federico G. A. Zamudio

- Advertisement -

More articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -

Latest article

Gendarmería secuestró 2.500 mililitros de ketamina y dólares falsos

La sustancia química estaba escondida en distintas partes del vehículo. Personal de la Sección Vial “Paso de los Libres”,...

Colonia Liebig festejó su aniversario número 99

Federico G. A. Zamudio. Fue fundada por inmigrantes de origen alemán el 29 de mayo de 1924, y...

En Corrientes el STJ rechazó la “legítima defensa” y ratificó una condena a 12 años de prisión

El juez Alejandro Chaín, en el primer voto, lo descartó porque no se pudo comprobar el peligro inminente. El...

Detuvieron a condenado en la causa Sapucay de Itatí que llevaba 500 kg de marihuana

Se trata de Ricardo Walter Piris, condenado por tráfico de droga y yerno del ex intendente de Itatí, Natividad Roger Terán.

La UTA de nuevo amenaza con un paro en todo el país

Federico G. A. Zamudio En caso de no encontrar solución a los conflictos salariales de los choferes, anunció...